Desde este miércoles 21 de junio se ha estado viviendo y respirando un ambiente único que ha marcado las tradiciones chilenas desde varias generaciones atrás. No solo marca el inicio del invierno, sino también una fecha muy especial en Chile: el We Tripantu 2023.
Siempre me he sentido atraído por las culturas y tradiciones de los pueblos originarios, y estas fechas en particular despiertan en mí un sentido de pertenencia y afinidad con las culturas indígenas de toda sudamérica. Durante estas fechas si me encuentro en Chile, intento sumergirme en las ceremonias, encuentros y rituales que marcan el inicio de un nuevo ciclo para mucho nativos.

Observo con admiración cómo las comunidades mapuches se reúnen alrededor del fogón, compartiendo sus saberes ancestrales y renovando su vínculo con la naturaleza. Es un momento de agradecimiento por lo recibido y de peticiones para el futuro.
El We Tripantu es mucho más que una simple fecha en el calendario. Es un momento de reflexión, renovación y conexión con la naturaleza, donde se llevan a cabo ceremonias, rituales y danzas sagradas para dar la bienvenida al ciclo que comienza.
Es un tiempo para agradecer, pedir protección y renovar energías.

En el Wallmapu, el territorio ancestral Mapuche, la celebración del We Tripantu se vive de manera especial. Las comunidades se reúnen alrededor de una gran fogata y un encuentro de la palabra, donde realizan sus ceremonias en las que se busca la armonía con la naturaleza y se renueva el vínculo con los antepasados. Se realizan rogativas, se queman ofrendas y se comparten alimentos típicos como el muday (caldo de harina de trigo) y el tarka (pan amasado).
Pero la celebración del We Tripantu no se limita solo al Wallmapu. En Santiago y otras ciudades de Chile, diversos lugares organizan encuentros, conciertos y actividades para conmemorar esta fecha tan significativa. Es una oportunidad para acercarnos a la cultura mapuche, aprender sobre sus tradiciones y valorar la diversidad cultural de nuestro país.

Por ejemplo, en San Joaquín el Departamento de Cultura de la municipalidad, tiene organizada toda una semana de actividades de esparcimiento y memoria para sumarse al We Tripantu 2023.
En esta programación que armaron con toda el alma para este año incluye cine, teatro, muestra de artesanías, conversatorios y encuentros, entre otros, en espacios como el Parque Isabel Riquelme y el Centro Cultural.
Todos los años la municipalidad prepara un encuentro abierto y multicultural para recibir el nuevo ciclo, llamado la Fiesta del Sol. Así que quienes se encuentren por estas tierras, este fin de semana pueden gozar de las actividades libres y gratuitas con una amplia programación.

Mi conexión con el solsticio
En este nuevo año Mapuche, deseamos que el We Tripantu traiga consigo renovación, esperanza y un mayor entendimiento entre todos los chilenos. Es una oportunidad para construir puentes de diálogo y fortalecer la diversidad cultural que nos enriquece como nación.
El We Tripantu también nos invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer y respetar los derechos de los pueblos originarios. Es un llamado a valorar su sabiduría ancestral, su conexión con la tierra y su contribución a la identidad de Chile.

En estas fechas, me siento agradecido por tener la oportunidad de viajar y descubrir diferentes formas de vida, pero también por poder volver a mis raíces y reconectar con mi identidad. El We Tripantu me recuerda que soy parte de algo más grande, una historia ancestral que sigue viva en mí y que merece ser celebrada y preservada.
Fuente: Houdinis