Entre los grandes datos económicos de referencia, siempre aparece el PIB y su evolución. Pero realmente puede ser más interesante analizar el nivel de riqueza de la población a través del PIB per cápita, que se obtienen dividiendo el PIB a precios de mercado actuales por la población.
Si analizamos la dinámica mantenida por el PIB per cápita en los últimos 20 años, concluiríamos que los españoles se encuentran estancados sus niveles de renta.
Si tomamos los datos PIB real per cápita de Eurostat, el dato de 2021 fue de 23.510 euros, niveles muy similares a 2005 (23.420 euros). No obstante, en comparación, Europa ha seguido una senda moderadamente alcista en los últimos años.
Con estos datos la pregunta es evidente ¿en qué está fallando España? Para responder a esta pregunta debemos exponer las variables clave que condicionan la evolución del PIB per cápita.
El crecimiento del PIB per cápita integra dos variables básicas: aumentos en la productividad laboral (PIB por hora trabajada) y aumentos en la utilización del trabajo (horas trabajadas per cápita) es decir si trabajamos más horas al año, generamos más renta.
No obstante, la variable de calado es la productividad laboral de modo que solo nos queda elevar la productividad.. Su crecimiento de indica un mayor nivel de producción por hora de trabajo, por lo que incluso bajando horas trabajadas se puede generar mayor renta.
Pero a España se le ha dado mal los incrementos de productividad. El proceso de ahorro, adquisición de bienes de capital y progreso técnico no se ha desarrollado como sería lo deseable fruto de una proporción de empleo que representan las empresas medianas y grandes es menor que otros países. Para hacernos una idea, según los datos recopilados por la OCDE, en 2016 la empresa media de manufacturas, construcción y servicios no financieros en España tenía 4,4 empleados, frente a los 11,8 de Alemania.
Con esta estructura se identifica una incapacidad para crecer. Y si la estructura productiva no crece, no pueden darse mejoras de productividad. Los impresos productivas Contar un mayor grado de competitividad tienen mejor orientación hacia su crecimiento.
A medida que van ganando tamaño, las empresas más grandes pueden beneficiarse de las economías de escala y acceder a nuevos mercados, tecnologías e innovaciones que repercutan el adquisición de talento y contribución al capital humano.
Y lo peor de todo no hemos sacado partido al euro y su financiación barata. Si tenemos en cuenta el PIB por hora trabajada, desde principios de 1996 hasta finales de 2007 únicamente se incrementó en dos puntos porcentuales.
Al mismo tiempo que la economía se expandió a un 55%, y hoy España es uno de los países con PIB por hora trabajada más baja entre los países de la OCDE, superando por la mínima a Grecia. La explicación que subyace a este comportamiento es una mala asignación de capital hacia sectores y empresas menos ineficientes.
Un coste de oportunidad muy elevado por toda la dinámica empresarial de la nueva economía que se podía haber generado y no se hizo realidad. No es casualidad que la bolsa española esté dominada por bancos (28%), eléctricas (26%) y servicios de comunicación (14%).
Fuente: El Blog Salmón