Mejor ser que obedecer. El cine de Narimane Mari

Museo Reina Sofía y Documenta Madrid dedican una retrospectiva a Narimane Mari (Argelia, 1969). La obra de la artista y cineasta se caracteriza por trascender las fronteras entre documental, cine experimental y ficción, explorar nuestra percepción y, en último término, tratar sobra la capacidad del cine de dar forma a la realidad. La retrospectiva incluye el estreno internacional de su última película, tres sesiones con música en directo y presentaciones y coloquios con la artista. 

Este ciclo es la primera retrospectiva internacional de la artista y cineasta argelina tras su presencia en prestigiosos festivales como Locarno, TIFF, NYFF, Viennale, Mar del Plata y FID Marsella, a la vez que en numerosos museos e instituciones artísticas internacionales, como MoMA, Centre Pompidou y documenta14. El título de la retrospectiva, Es mejor ser que obedecer es un verso de Antonin Artaud que Mari usa como lema en una de sus películas, Loubia Hamra / Alubias rojas, y que describe por igual la aspiración a la libertad formal y a la búsqueda de nuevos estados de conciencia en el conjunto de su obra.

Las películas de Narimane Mari transitan entre la exploración de las ideologías de poder, como el colonialismo europeo (Le fort des fous / El fuerte de los locos o Loubia Hamra / Alubias rojas), y las historias personales, como la pérdida del ser amado (On a eu la journée bonsoir / Tuvimos el día, buenas noches). Por encima de estos temas, Narimane Mari se caracteriza por su concepción del cine como un proceso abierto que desborda estereotipos narrativos y abre hacia nuevas formas de conocimiento.  

Para ello, Narimane Mari idea una práctica fílmica cercana al teatro alternativo y que persigue exprimir las capacidades del cine para crear sentido. La narración es siempre elíptica, los protagonistas son no-actores que participan en una exploración carente de guion y la cámara se mueve libremente, al margen de jerarquías y repeticiones. La música y los paisajes sonoros cobran una dimensión central en este dispositivo. Por un lado, contribuyen a crear estados de trance e hipnosis; por otro, introducen emociones que conectan con aspectos invisibles de la narración. Mari pertenece a una estirpe singular de artistas que se esfuerza en repensar el cine como un acontecimiento, no como una representación, y por tanto creen en la capacidad de este medio para reconectar nuestra experiencia con las imágenes. En resumen, en las propias palabras de la artista: “solo he tenido un deseo, descansar del tipo de cine cuyas reglas impiden los descubrimientos. Pero también continuar con mi trabajo sobre los lenguajes yendo aún más allá para encontrar narrativas posibles a través de otros medios de percepción”.

Más información.

Del 3 al 7 de mayo de 2023

Narimane Mari (Argelia, 1969) es cineasta y artista. Concibe el cine como una forma de experiencia y sus películas desarrollan estados de percepción alternativos. Galardonada con el premio del jurado en FID Marseille, CPH:DOX y con presencia regular en los más prestigiosos festivales internacionales del cine de arte, su trabajo desborda las fronteras entre documental, experimental y ficción. Asimismo, su obra ha sido exhibida en Centro Georges Pompidou, MoMA, Museo Reina Sofía y documenta 14 (Kassel). Es autora de los largometrajes Loubia Hamra (2013), Le fort des fous (2017) y On a eu la journée bonsoir (2022) y del mediometraje Holy Days (2019). Colabora estrechamente con los músicos Cosmic Neman, Lori Schonberg y Quentin Rollet en crear paisajes sonoros para sus películas. Desde su productora, Central Electrique, ha producido filmes a Hassen Ferhani, Djamel Kerkar, Nicolas Klotz y Elizabeth Perceval y Pawel Wojtasik, entre otros.

Fuente: madridcultura.es

Scroll al inicio