Como homenaje a la figura de Velázquez Bosco y a las músicas que se escuchaban en el Madrid de su época, este festival ofrece una serie de conciertos al aire libre en un escenario irrepetible: el conjunto del Palacio de Velázquez, el Palacio de Cristal y el estanque del Parque del Retiro, obras sobresalientes del arquitecto burgalés.
¿A qué sonaba el Madrid de Velázquez Bosco? Si nos metiéramos en una máquina del tiempo, llegaríamos a una España todavía a años luz del acceso inmediato y universal a la reproducción musical de Spotify. El gramófono apenas empezaba a ver la luz, y las primeras transmisiones radiofónicas no llegarían hasta los años 20.
En este momento histórico, el piano constituía el medio musical por excelencia, tanto en el ámbito doméstico de las familias acomodadas como en cualquiera de los innumerables cafés, verdaderos hervideros culturales del momento. A este instrumento dedicarán muchas de sus creaciones los compositores del Nacionalismo musical español: Granados, Albéniz, Turina, Falla y muchos otros, quizá menos conocidos pero merecedores de escucha, como Eduardo Ocón, Rafael Mitjana o Emilio Lehmberg. Este repertorio, verdadera joya de nuestro patrimonio sonoro, podrá escucharse en dos conciertos: Arquitecturas musicales en la Edad de Plata y Sorolla: Un imaginario musical.
Más allá del repertorio más clásico, el festival también mostrará el sonido más lúdico de aquel Madrid a través de las músicas de los cafés y los teatros. El espectáculo Cabaret Flotante sumergirá al espectador —casi literalmente— en el mundo bohemio e irreverente del cuplé, la revista y el teatro de varietés, interpretado por músicos a bordo de barcas flotando en el estanque del Palacio de Cristal.
Y para el público familiar, un espectáculo expresamente creado para este centenario: El arquitecto del cristal. Un cuento musical que contará las aventuras de Ricardo Velázquez Bosco, hilvanado con el repertorio más divertido y popular de la época.
Este festival es un comisariado musical de Lo Otro para la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid, con motivo del centenario de la muerte de Ricardo Velázquez Bosco.
Programa:
Sábado 7, 10:30 y 16:30 h. Domingo 8, 10:30 y 16:00 h.
Puerta del Palacio de Velázquez (Parque del Retiro). El arquitecto del cristal. Un cuento musical sobre Velázquez Bosco. Whatever Jazz Band.
Fernando Palacios, guión y presentación
Ornella Marconi, voz
Marcos Prieto, clarinete
Anxo Martínez, trompeta y corneta
Giorgio Gallina, trombón
Daniel Cabrera, guitarra y banjo
Benjamín Groisman, contrabajo
Andrés Freites, batería y washboard
Se abre el telón: un puñado de músicos cargados con trompetas, clarinetes, bombos… ¡y hasta un organillo típico madrileño! El escenario: un estanque con un chorro enorme en el centro, una gruta y un increíble palacio… de cristal. Un momento: ¿de cristal? ¡¿Pero a qué arquitecto se le ocurriría semejante idea?! Niños y niñas: con todos ustedes… ¡Ricardo Velázquez Bosco, el arquitecto que construía con cristal!
Pero aún tenemos más protagonistas: por una parte, Fernando Palacios —comunicador, compositor, director, virtuoso de la trompetilla de plástico y muchas cosas más—. Por otra, los versátiles músicos de Whatever Jazz Band —maestros de la música popular de los años 20–. ¿El resultado? Un concierto para todos los públicos que nos transportará al Madrid del cambio de siglo a ritmos de pasodoble, swing y organillo. Un espectáculo creado especialmente para que los más pequeños conozcan la figura del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, autor de algunos de los edificios más emblemáticos de Madrid. Un cuento musical para todos los públicos en un escenario único, ubicado delante de su obra más increíble: el Palacio de Cristal de El Retiro.
Viernes 6, 17:00 h. Sábado 7, 12:00 y 13.30 h.
Puerta del Palacio de Velázquez (Parque del Retiro). Sorolla: Un imaginario musical. Referentes musicales de la generación de Velázquez Bosco. Marta Espinós, piano y comentarios
Al igual que Ricardo Velázquez Bosco, el pintor Joaquín Sorolla (1863-1923) formó parte de una prolífica generación de artistas que, sin haber nacido en Madrid, vivió y desarrolló su trabajo en nuestra ciudad. Fallecido también en 1923 —con pocos días de diferencia respecto a Velázquez Bosco—, la figura de Sorolla protagoniza este recital que conecta, al igual que el concierto de Paula Coronas de este mismo festival, dos disciplinas artísticas aparentemente distantes pero que comparten los mismos criterios estéticos de entresiglos.
¿A qué suenan los cuadros de Joaquín Sorolla? ¿Qué ritmos y melodías podrían ilustrar sus retratos, las escenas de pescadores o sus playas mediterráneas? Este recital comentado ofrece una selección de repertorio pianístico español que ilustra el espíritu y el contenido del universo de Sorolla, trazando un paralelismo interdisciplinar al conectar el imaginario del luminismo sorolliano con el impresionismo y nacionalismo musical español. El proyecto “Sorolla: Un imaginario musical” ya ha sonado en escenarios como The National Gallery (Londres), Meadows Museum (Dallas), San Diego Museum of Art o el Museo Sorolla (Madrid) entre otros, con motivo de grandes exposiciones del pintor valenciano.
El programa musical incluye grandes compositores españoles coetáneos a Sorolla (1863-1923) y de la generación posterior: Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla, Joaquín Turina, Óscar Esplá, Federico Mompou y Joaquín Rodrigo. Sin embargo, la conexión entre la música y la pintura no es solo cronológica, ya que la selección de piezas está directamente relacionada con las principales temáticas que vertebran la obra del pintor: retratos, escenas de niños, estampas de playa y puerto, y la pasión de Sorolla por Andalucía.
Viernes 6, 18.30 h. Sábado 7, 18.00 h.
Puerta del Palacio de Velázquez (Parque del Retiro). Arquitecturas musicales en la Edad de Plata. Velázquez Bosco y la fascinación andalusí. Paula Coronas, piano y comentarios
Sin duda, las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX constituyeron una época de florecimiento en la música española en muchas de sus facetas. Una de las más sobresalientes fue la relacionada con el universo del piano, que alcanza su máximo desarrollo mecánico y esplendor instrumental durante el Romanticismo decimonónico. Más que un instrumento, el piano llega a convertirse en todo un símbolo e indicador de estatus socioeconómico: representaba una pieza fundamental alrededor del cual se organizaba el ocio familiar y social en los salones de las clases acomodadas. Antes de la llegada del gramófono y de la radio, el piano constituía el medio musical doméstico por excelencia. A él dedicarán muchas de sus creaciones los compositores del Nacionalismo musical español: Granados, Albéniz, Turina, Falla y muchos otros. Al igual que sucederá en otras disciplinas artísticas, esta generación de compositores beberá ampliamente de las fuentes del folklore, nutriendo sus corrientes de pintoresquismo, su fascinación por Andalucía y —de manera paralela al interés de Ricardo Velázquez Bosco por la arquitectura andalusí—, sus armonías y melodías de inspiración hispanoárabe.
Todo ello sonará en este concierto comentado a cargo de la pianista malagueña Paula Coronas, que nos embarcará en una ruta pianística inspirada en la arquitectura como recurso pictoricista muy visitado por los compositores de la época, en la que escucharemos las versiones musicales de la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba —para las que Velázquez Bosco realizó planes de conservación y trabajos de restauración, respectivamente—. Más allá de los grandes nombres del Nacionalismo musical español, Coronas —muy comprometida con el patrimonio musical español todavía por descubrir— completará el recital con compositores como los malagueños Eduardo Ocón, Emilio Lehmberg o Rafael Mitjana y un repertorio prácticamente inédito de raíz andaluza, cultura que tanto cautivó a la generación de Velázquez Bosco.
Domingo 8: de 12.15 a 14.45 h. y de 17.45 a 20.15 h. (Dos sesiones de 2,5 h de duración cada una)
Palacio de Cristal (Parque del Retiro). Cabaret Rodante. Músicas de cuplé, revista y varietés. Dirigido por Pía Tedesco y Raúl Márquez
En una ocasión, Ortega y Gasset aconsejó a Valle-Inclán: «Trasnoche usted. Apure todo lo que pueda la noche madrileña. Es ya la única noche que queda en el mundo». No le faltaba razón: en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, la ciudad fue testigo de una eclosión del ocio nocturno, en el que música y teatro conformaban una unidad casi indivisible. Por una parte, el público madrileño empezó a conocer las músicas de importación, como el music hall inglés, el cabaret francés o el swing y jazz americanos. Por otra, estos géneros extranjeros convivieron —y hasta se fusionaron— con músicas y bailes autóctonos como el pasodoble, el bolero, la jota, el chotis, la habanera, todo el acervo flamenco y el género madrileño por excelencia, la zarzuela.
En el más puro espíritu lúdico y pícaro que impregnaban aquellas músicas, el Cabaret Rodante nos presenta un espectáculo único e inolvidable. Utilizando como escenario inaudito carros, patinetes, tándems y cuatriciclos, los músicos pasearán por los alrededores del Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal —obras de Ricardo Velázquez Bosco—, ofreciendo sobre ruedas lo mejor del repertorio del cuplé, la revista, los cafés y el teatro de varietés. Sin perder la esencia de jam session rodante, los anfitriones invitan a cualquier músico que desee acercarse con su instrumento a participar de la fiesta, y animan al público general a acudir disfrazados de época o con atuendo de cabaret.
Una experiencia visual y sonora irrepetible en el corazón del Parque del Retiro: ¡pasen y vean!
Con 125 hectáreas y más de 15 000 árboles, el parque de El Retiro es un remanso verde en el centro de Madrid. Especial atención merecen algunos de sus jardines: el jardín de Vivaces, los jardines de Cecilio Rodríguez (jardines clasicistas con aires andaluces), los jardines del Arquitecto Herrero Palacios, la Rosaleda (colección de rosas) y el Parterre Francés con el ahuehuete, el árbol más antiguo de Madrid, del que se dice que podría tener alrededor de 400 años. Desde el 25 de julio de 2021, es reconocido, junto al Paseo del Prado, como Patrimonio Mundial de la UNESCO. No Leer más ...
Fue concebido originalmente como invernadero para la Exposición de Flora de las Islas Filipinas (1887), colonia española por aquel entonces, y su diseño, a cargo del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, refleja a un tiempo el impacto de los materiales de construcción más vanguardistas de la época y la historia del colonialismo del siglo XIX. Las columnas de hierro colado, combinadas con grandes superficies de cristal, y su planta diáfana resultan de gran monumentalidad, y fueron, en su época, muy novedosas. Durante la Exposición de 1887, el Palacio de Cristal presentaba especímenes de vegetación exótica enmarcados en un contexto arquitectónico técnicamente Leer más ...
Paseo de Panamá, Parque del Retiro Madrid Capital, Madrid
Florida Park es un lugar emblemático en la oferta lúdica madrileña con experiencias y entretenimiento cada día del año. Déjese sorprender por Florida Park y disfrute de la mejor oferta de gastronomía y ocio de Madrid. Música, teatro, flamenco, cocina de autor. Nuestros chef y nuestro equipo de eventos y RRPP trabajan para que cada experiencia en Florida sea única… Florida Park es una experiencia 360º donde gastronomía y ocio se entremezclan para ofrecer planes durante el día y la noche. Nuestra cocina apuesta por el producto local, la estacionalidad y la tradición con cartas diseñadas por nuestro Director Gastronómico, Iván Cerdeño, galardonado con dos estrellas Michelin. Una oferta de platos basada en Leer más ...
CASA de VACAS, perteneciente al Distrito de Retiro, se encuentra situado en el madrileño Parque del Buen Retiro, ubicación incomparable y referente fundamental que concentra una gran afluencia de público de toda la ciudad y reclamo turístico a lo largo de todo el año. CASA de VACAS debe su nombre a que cuando se construyó, allá por 1874, se hizo para su uso como vaquería donde se despachaba la leche recién ordeñada, y que tras contemplar la operación el público se sentaba en un pequeño bar junto a los establos para bebérsela. En el siglo XX se transformó para ser Leer más ...
La entrada da derecho a la utilización de una barca con un número máximo de 4 ocupantes durante 45 minutos a partir de la hora inicial asignada en la reserva. Los niños menores de 14 años deberán ir acompañados de un mayor de 18 años. No procede la devolución del importe abonado por la reserva de la barca en ningún supuesto, incluido el derivado de una climatología adversa. El desembarco se debe realizar en el mismo punto en donde se realizó el embarque. Está prohibido el desembarco en un punto distinto del estanque o lago. Se aplicará una reducción del Leer más ...