Exposición 'Del juguete al cielo' en Centro de Cultura Conde Duque
Organizada por el Departamento de Exposiciones de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid, Del Juguete al cielo. Un siglo de historia 1880 – 1980 se presenta como la más amplia exposición realizada hasta la fecha sobre el juguete español compuesta por una cuidada selección de 500 piezas de la Colección Quiroga-Monte . Abarca 125 años de la trayectoria de la industria juguetera española que va desde 1860 hasta 1985 mostrando los cambios sociales en las modas y en los gustos de la población infantil.
La muestra ofrece al visitante una oportunidad única de contemplar los juguetes que fueron deseados por varias generaciones de niños españoles , y comprobar como pasaron de ser un artículo de lujo al alcance de unos pocos a democratizarse con el uso del plástico
Como novedad la exposición rinde un homenaje a los fabricantes locales vinculados a Madrid y a los juguetes inspirados en la capital.
Desde su desarrollo industrial y comercial a finales del siglo XIX, los juegos y juguetes se encuentran estrechamente vinculados a los cambios socioeconómicos, técnicos, culturales y políticos de las diferentes fases históricas, constituyendo un fiel reflejo de los comportamientos, costumbres, modas, sucesos e inventos ocurridos, en este caso, entre los años 1880 y 1980.
Es por ello, que la metodología utilizada en la muestra es la de relacionar el juguete expuesto con su contexto sociológico, y mostrando en ocasiones, algunas fotografías donde aparezca el objeto o medio de transporte real para compararlo con la recreación mostrada.
La exposición comisariada por Jose Antonio Quiroga y Covadonga Monte se articula en siete apartados en los que se agrupan los juguetes dependiendo de su uso o del material de construcción en el que están fabricados.
1.-¡Vaya lata de juguetes!
En este apartado se recogen los juguetes realizados en hojalata, coches, automóviles, tranvías, barcos y un largo etcétera que muestra la pericia de los artesanos. La hojalata es un material ligero, moldeable y barato , compuesto de una lámina de acero cubierta de estaño fácil de trabajar, además es suficientemente robusta como para aguantar el ritmo de los niños jugando con los juguetes de cuerda y de fricción.
En España las primeras industrias jugueteras de hojalata surgieron a principios del siglo XX en Barcelona y en Madrid donde destaco Luis Moreno. Los primeros juguetes se ensamblaban mediante soldadura pero al poco tiempo se modificó la técnica de unión mediante pestañas metálicas que facilitaba el trabajo.
Con la llegada de la estampación litográfica sobre las planchas se ganó en la perfección del acabado dejando de fabricarse los juguetes de hojalata pintados a mano.
Mas tarde con las contiendas bélicas la producción de juguetes de hojalata se reduce por la escasez de material centrando la producción en vehículos a pedales, triciclos, patinetes, veleros de madera o la reproducción de camiones Pegaso del momento.
2.-¡Pasajeros al tren!
Sin duda -el tren- siempre ha sido el juguete preferido de los niños españoles.
Desde la aparición de las locomotoras en España en 1846 hasta la construcción de los primeros trenes de juguete de chapa o madera ,siempre se ha intentado recrear a distintas escales los modelos reales consiguiendo gran perfección.
Al principio de su producción los trenes eran objetos de lujo solo a la altura de las clases altas por ejemplo, un tren de cuerda en 1930 podía alcanzar la cantidad de 100 pesetas cifra prohibitiva par la mayoría de la población.
En la muestra se pueden ver producciones de estaciones, andenes, locomotoras o trenes con sus coches de pasajeros. Una recreación de las famosas locomotoras Mastodonte, Río Sil o la Santa Fe y sus elegantes coches de pasajeros, así como reproducciones de las primitivas estaciones, la reproducción del ferrocarril Barcelona-Mataró de 1848 o una recreación de las iniciales locomotoras eléctricas Brow Boveri que circularon por primera vez en España, en 1911.
3.-Tengo una muñeca vestida de azul.
La representación humana ha sido siempre una constante en todas las culturas. Un primer ejemplo en España lo podríamos tener en el hallazgo en la necrópolis de Tarragona de un sarcófago de una niña datado ente los siglos III y IV en cuyo interior apareció una muñeca articulada de marfil.
Las niñas de las clases más humildes jugaban con piedras pintadas, maderas de forma humana envueltas en telas o modestas muñecas de trapo hechas por ellas mismas.
La industria juguetera por su parte comienza en Europa a realizar muñecas artesanales de porcelana destinadas a las clases acomodadas que eran importadas de otros países realizadas por los mejores artesanos con todo lujo de detalles y complementos. Para las clases populares se comercializaron las muñecas de cartón piedra y las llamadas “peponas” que eran muñecas sin marca definida muy populares debido a su bajo coste en la fabricación como la muñeca republicana y la muñeca nacional presentes en la exposición.
En Madrid durante el periodo comprendido entre 1917 y 1931 , destacan grandes artesanos muñequeros como José Florido, Gonzalo Pagés, Salvador Bartolozzi, Pedro Gros y Alejandro Berenguer. En plena posguerra en 1940, nace la muñeca Mariquita Perez- también de cartón piedra -quien no tardo en convertirse en una de las muñecas más conocidas del mundo. A esta muñeca le siguió en popularidad la muñeca Gisela y finalmente en 1946 , se crea la muñeca Cayetana , apadrinada por la Duquesa de Alba todas dedicadas al público infantil femenino.
Pero no es hasta 1968 cuando el mercado se revoluciona. Por una parte aparece la muñeca Nancy que no solo fue popular sino que era asequible convirtiéndose en la muñeca más vendida de la historia española y por otra Matel saca a la venta aparece el primer Madelman que era un muñeco pensado para los niños.
En la exposición se pueden ver desde muñecas de cartón piedra a una serie de Mariquitas Pérez ataviadas con trajes populares con algunos de sus complementos hasta varias Nancy con vestuario intercambiable.
4.-Y tiro porque me toca.
También conocidos como juegos recreativos, familiares, de salón, de sociedad o de participación, los juegos de mesa comenzaron a fabricarse en España a finales del siglo XIX, por empresas familiares que elaboraron juegos de alta calidad , incluidos teatrillos de papel , especialmente en Cataluña.
Destinados a todas las personas sin límite de edad se fueron implantando poco a poco estos juegos de grupo o “juegos de reglas” que llevaba aparejado un aprendizaje de las normas y el respeto al contrario siendo una de las modalidades más interesantes del mercado
implantaron una de las modalidades lúdicas y educativas más interesantes y útiles del mercado.
Podían ser de azar, como la oca., la lotería o los juegos reunidos, de habilidad como los juegos de magia, arquitectura o rompecabezas y de estrategia y conocimiento como el ajedrez, las damas, juegos de preguntas y respuestas.
Para terminar con los contenidos expositivos se ha creado un rincón de juegos de mesa. En el que se muestra una ajustada selección de los más conocidos juegos clásicos fabricados en España, como la tradicional lotería, la ruleta parisién, los Juegos Reunidos Geyper, el parchís, la Oca, la Arquitectura Moderna Borrás o el imperecedero Meccano.
5.-Toca madera…Jugar Soñar.
En los primeros años de la postguerra y debido a la falta de materiales por su uso en la contienda se consolido la fabricación del juguete de madera, que suplió a la falta de hojalata.
Mientras que Ibi, era el principal centro productor de juguetes de hojalata, Onil, destaca por la fabricación de muñecas, la localidad de Denia, se especializo en el juguete de madera, contando con treinta fabricas activas a finales de los años 1940 y unos setecientos trabajadores en plantilla.
Surgen así vehículos a pedales, triciclos, patinetes, veleros de madera o a reproducción de un camión Pegaso.
Los aviones y otros vehículos voladores también tienen su lugar. Es el caso del dirigible Graf Zeppelin; los famosos hidroaviones Plus Ultra o el Numancia; el autogiro, precedente del helicóptero e inventado por Juan de la Cierva, o la magnífica reproducción del avión Super Constellation de la compañía Iberia, de nombre Santa María, que realizó el primer vuelo comercial Madrid-Nueva York.
6.-Baby Boom …. juguetes para todos.
El Baby Boom hace referencia al aumento de la natalidad ocurrido en España en el periodo comprendido entre 1950 y 1970 donde según datos de INE nacieron 14 millones de niños y niñas. Este hecho, unido a la mejora económica nacional posibilitó el desarrollo de la industria juguetera española que intento paliar la gran demanda de juguetes que se originó en este periodo.
A finales de 1949 se instala en España la primera máquina de inyección de plástico y aleaciones ligeras adaptadas para a la producción de juguetes desde, entonces el plástico y sus derivados revolucionaran la elaboración de juguetes democratizando su uso.
Con las nuevas maquinarias aparecieron juguetes híbridos que combinan metal y plástico dando pie a la recreación de los vehículos nacionales del momento.
Finalmente el plástico, que resulta más fácil y barato de producir, acabo desplazado a finales de la década de 1950 a la madera y la hojalata, para comenzar a introducir componentes eléctricos en los juguetes que ampliaban sus prestaciones.
7.- Juguetes de Madrid
En el apartado de Madrid la exposición rinde homenaje a los fabricantes madrileños que con su imaginación y destreza , crearon modelos y escenas icónicas que llevaron la historia y la vida cotidiana al mundo infantil . Entre ellos se encuentran los productores de juguetes de hojalata, entre los que destaca Luis Moreno, y los artesanos de soldaditos de plomo , representados por Sánquez. También sobresalen las marcas de muñecas tales como Florido, Pedro Gros , autor de Mari Pepa Mendoza, Mariquita Perez y Manufacturas Lopadi , artífice de Malibú y su hermano Quique, Además se reconoce empresas que utilizaron el plástico en sus creaciones como Creaciones Mecánicas Jelba, e industrias Plásticas Madel creadora de los célebres Madelman , por último señalar a los fabricantes de trenes como el Electrotren.
Entre los juguetes relacionados con Madrid se puede contemplar a la muñeca Cayetana vestida de chulapa, una grúa municipal con el escudo del Ayuntamiento de Madrid o dos autobuses de dos pisos replica de los que circulaban por las calles de Madrid
Ente los vehículos reproducidos a partir de modelos reales se encuentran el primer tranvía eléctrico y los autobuses de dos pisos símbolos del progreso en el transporte madrileño.
También destacan las imitaciones de la emblemática moto Vespa o el popular Seat 600 símbolos de la modernización de la automoción en los años 1950-1960 , junto con los motocarros y los camiones CAMPSA esenciales en el suministro de hidrocarburos. El carro de reparto Poch y los primeros taxis de la capital muestran la actividad comercial de la época, mientras que el Land Rover grúa de la Policía Municipal, evoca los servicios de asistencia en las vías urbanas. Tampoco podía faltar una fiel reproducción de la locomotora MZA modelo1601 de RENFE que ejemplariza el poderío ferroviario de aquellos años.
En otra sección nos podemos encontrar con representaciones de establecimientos y recintos emblemáticos en forma de diorama, como un garaje , un colmado tradicional o una clase de un colegio.
Con este conjunto de piezas seleccionadas permite al visitante comprender cómo fueron cambiando los gustos de los niños y la versatilidad de los materiales con los que fueron creados , desde un coche de hojalata o una muñeca de cartón a un tren eléctrico pasando por la muñeca Mariquita Perez o los juguetes de plástico más actuales.
Comisarios Jose Antonio Quiroga y Covadonga Monte
Jose Antonio Quiroga es autor de numerosas publicaciones sobre la historia del juguete y del juego en España y participa de forma ocasional como ponente en diversos eventos.
Covadonga Monte, su esposa desempeña el papel de gestora y organizadora de la colección Quiroga-Monte y ente los dos nos transmiten su pasión por los juguetes que están siempre presentes en la memoria y son elementos esenciales para comprender una época.
La colección Quiroga Monte
La colección Quiroga-Monte o lo que es lo mismo José Antonio Quiroga de Paz y su mujer Covadonga Monte es un referente en la historia del juguete español y atesora entre sus fondos más de 1.500 piezas originales (algunas únicas) que van ampliando día a día con nuevas adquisiciones
La colección empezó hace años al encontrar en un desván familiar una locomotora que les llamó la atención por sus las formas y la litografía. Empezaron a investigar a comprar piezas y con el tiempo paso de ser un pasatiempo a prácticamente una profesión que continua con el mismo entusiasmo y dedicación que tenían al principio.Abarca una amplia variedad de objetos lúdicos como coches, motos, trenes, muñecas, soldaditos, proyectores, juegos de mesa , álbumes , cuentos, recortables, teatrillos y otros muchos materiales que van más allá de su valor estético y poseen un profundo significado artístico, cultural y social.
A finales de 2003 inician una faceta de divulgación con actividades externas y exposiciones , hasta la fecha han realizado más de 100 muestras por toda España acercando su riqueza histórica y cultural a público de todas las edades. Estas muestras, centradas en el juguete de fabricación española.
A través de los distintos apartados la muestra nos va introduciendo poco a poco en este mundo infantil mediante estas pequeñas piezas con memoria ,que fueron usadas en otro tiempo por los niños y niñas españoles y nos permite reconstruir su historia ¿quiénes fueron sus propietarios? ¿cómo los llamaban? trascendiendo la realidad material que representan y adquiriendo un indudable valor cultural .
Esperamos que la exposición sea para los más pequeños un sorprendente descubrimiento del mundo infantil de sus mayores, y para los adultos una oportunidad de volver a ser niños.
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelva a intentarlo.
Google Map sin cargar
No se pudo cargar la API de Google Maps.
Enlaces:
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelva a intentarlo.
Google Map sin cargar
No se pudo cargar la API de Google Maps.
Dirección:
Sitios cerca
- Calle del Conde Duque, 9
Madrid Capital, Madrid - Calle del Conde Duque, 9
Madrid Capital, Madrid - Calle Conde Duque,13
Conde Duque
Madrid Capital, Madrid
Eventos cerca
- 3,50 €Conde Duque
Madrid Capital, Madrid - Lun 17 Mar 2025-Mié 2 Abr 2025Acceso LibreMadrid Capital, Madrid
- Vie 14 Feb 2025-Dom 30 Nov 2025GratisMadrid Capital, Madrid
- Jue 13 Feb 2025-Jue 31 Jul 2025Madrid Capital, Madrid
- Jue 23 Ene 2025-Dom 20 Abr 2025Acceso LibreMadrid Capital, Madrid
Recomendaciones cerca
- 15.00Madrid Capital, Madrid
- 35.00Madrid Capital, Madrid
- 12.00No destacadoMadrid Capital, Madrid
- No destacadoMadrid Capital, Madrid
- 25.95No destacadoMadrid Capital, Madrid